Dubai abre el mercado inmobiliario a pequeños inversores con tokens legales

Dubai implementa un sistema regulado de tokenización inmobiliaria que permite invertir en propiedades desde apenas 2.000 dirhams. La iniciativa busca democratizar el acceso al sector mediante tecnología blockchain, reduciendo costos, intermediarios y tiempos de transacción

0
Foto / Cortesía

La ciudad-emirato ha dado un paso más en su apuesta por la innovación financiera al lanzar el primer proyecto de tokenización inmobiliaria con licencia en la región MENA. Bajo la supervisión de la Autoridad Reguladora de Activos Virtuales (VARA), el Departamento de Tierras de Dubai (DLD) y el Banco Central de los EAU, la iniciativa permite a cualquier residente mayor de 18 años invertir en el mercado residencial emiraití desde apenas 2.000 dirhams (545 USD) sin abandonar un entorno regulado de cadena de bloques. Con información de Arabian Business.

El proceso es sencillo y eminentemente digital. Tras superar la verificación KYC, el inversor accede a una plataforma con licencia—por ejemplo, mint.prypco.com—y consulta fichas detalladas de cada inmueble: precio, riesgos, especificaciones técnicas y aportación mínima. Una vez elegido el activo, adquiere “acciones” tokenizadas registradas en el XRP Ledger. Cada transacción se liquida en dirhams y queda reflejada de forma inmutable en la cadena de bloques, mientras el DLD emite un certificado que vincula el token con el folio catastral oficial, garantizando validez jurídica fuera de línea.

Las ventajas del nuevo modelo son evidentes en un mercado donde el precio medio de una villa ronda los 6 millones de AED. Reducir la barrera de entrada en un 99,97 % democratiza el acceso y abre la puerta a pequeños inversionistas, sobre todo a perfiles jóvenes de clase media que no desean (o no pueden) asumir un compromiso hipotecario completo. Además, los tokens son negociables en mercados secundarios, lo que aporta una liquidez que históricamente ha escaseado en el sector.

Los costes de operación se han comprimido: comisión de entrada del 2 % sobre el monto invertido, 1 % al vender, 0,5 % anual por administración y—de existir plusvalía—hasta un 15 % de tarifa sobre la apreciación. Incluso la póliza del DLD se reduce del 4 % al 2 %. La automatización —basada en contratos inteligentes— elimina intermediarios y agiliza la firma de escrituras, abaratando plazos y trámites.

No obstante, los desafíos persisten. La liquidez de los mercados secundarios todavía es limitada, y la gobernanza colectiva exige que los titulares de tokens cedan autonomía: las decisiones estratégicas se adoptan por mayoría. Otra restricción es la exposición a divisas fiduciarias; los pagos siguen denominados en AED (o USD) y se convierten en tiempo real, aunque cabría integrar criptomonedas en futuras fases si la normativa lo permite.

Pese a estar circunscrita hoy al residencial, la tokenización apunta a sectores de mayor escala —comercial, industrial e infraestructuras— donde la fracción digital de grandes proyectos intensivos en capital podría sustituir los tradicionales consorcios institucionales. El DLD calcula que para 2033 los activos tokenizados representarán alrededor del 7 % del mercado local (≈ 60 mil millones de AED).

Dubai, que registró 66,8 mil millones de AED en ventas inmobiliarias solo en mayo de 2025, confía en que su posición estratégica, la conectividad global y un marco legal favorable atraigan flujos de inversión minorista y profesional por igual. En palabras de Adela Mues (Reed Smith), se trata de una “reinvención integral” del acceso al ladrillo: un ecosistema donde la propiedad se fracciona, la transparencia se refuerza y la velocidad de las operaciones se mide en clics, no en semanas.

El piloto ya está en marcha; su éxito dependerá de la capacidad de las plataformas para generar profundidad de mercado, educar al inversor y mantener el férreo cumplimiento de las normas KYC/AML que exige VARA. Si lo logra, el emirato podría convertirse en la referencia global de la tokenización inmobiliaria y marcar el camino para que otros centros financieros adopten modelos similares.

Dejar una respuesta

Por favor, introduce tu comentario
Por favor, introduzca su nombre aquí