FMV: Alrededor de 15 mil médicos se han ido de Venezuela en los últimos años

0

medicos6963“En Venezuela, con el sueldo que tenía no podía ayudar a mis padres, comprar vivienda, comprar auto, casarme y tener hijos, entre otras metas. Con lo que ganaba no me alcanzaba para vivir. La diferencia de sueldo aquí es del cielo a la tierra y ni hablar de la calidad de vida”. Así, el médico venezolano Alejandro Sánchez Camejo, de Urgencias del Servicio Canario de Salud, en España, resumió su experiencia profesional tras cruzar el océano.

Además de España, hacia Estados Unidos, Australia, Panamá y Colombia están emigrando en forma alarmante los médicos venezolanos. De acuerdo con la Federación Médica Venezolana (FMV), alrededor de 15 mil galenos se han ido en los últimos años del país.

“Emigran de todas las especialidades. Tengo colegas otorrinos, traumatólogos, intensivistas, internistas, anestesiólogos que se han ido”, expone Nerio Soto, miembro del Colegio de Médicos del Estado Zulia.

“Ahora, quizá, no se sienta su ausencia, pero dentro de 10 ó 15 años, no vamos a tener oncólogos, nefrólogos, terapistas, noenatólogos. Están quedando algunos, pero no va habrá relevos”, subrayó el director del Hospital de Clínicas Caracas (HCC), Amadeo Leyba Ferrer.

Datos recolectados por el sociólogo y profesor de la Universidad Simón Bolívar, Iván De La Vega, sugieren que la calidad profesional del venezolano que está emigrando se está convirtiendo en un problema que impactará de manera negativa al país en la próxima década. “Ya hay cátedras que se están quedando sin profesores en las universidades”.

Soto refiere que la inseguridad, situación económica y política; bajos sueldos, colapso de infraestructura hospitalaria, falta de insumos, medicamentos y equipos forman parte de las causas: “En mi especialidad, psiquiatría, uno atiende al paciente y le receta medicinas que no se encuentran en las farmacias, y eso frustra”.

Santiago Sánchez, estudiante del último año del postgrado de traumatología, ya tiene sus credenciales listas para emigrar en los próximos meses. Cuenta que de su grupo de 10 amigos (médicos), él es único que falta por pasar por inmigración. “No hay seguridad social y tenemos mucha violencia en los centros públicos de salud en los barrios”. Sobre el aumento fraccionado de más de 100% que decretó el presidente Nicolás Maduro, sentenció: “Eso no alcanza para nada”.

Mientras un taxista gana entre 90 y 150 mil bolívares al mes aproximadamente, Luis Fuenmayor, pediatra intensivista del Hospital Chiquinquirá de Maracaibo, señala que el salario de un galeno en el sector público de Venezuela es de 22 mil mensual, equivalente a unos 41 dólares. La diferencia con el resto de los países de la región, por hacer referencia solo a éstos, tiende a ser descomunal.

“Para acercarse a lo que gana un taxista, el médico venezolano debe trabajar en tres lugares distintos; en la mañana, tarde y noche”, calcula Santiago Sánchez, estudiante del último año del postgrado de traumatología en el Hospital Lídice de Catia, en Caracas.

Dianela Parra, presidenta del Colegio de Médicos del Zulia, diputada ante la Asamblea Nacional por la región zuliana y vicepresidenta de la FMV; ha señalado que esto forma parte de la crisis humanitaria de salud que vive el país, en la que también incluyó en un discurso reciente factores como “la escasez de medicinas y fórmulas para lactantes; falta de alimento para enfermos y pérdida de órganos a causa del racionamiento eléctrico que algunos pacientes han esperado hasta por tres años”.

En Zulia, un informe realizado por el Colegio de Médicos, reveló la ida del país, en 2014, de 47 especialistas de medicina de 304 que egresaron, lo que representa un 15%.

A Sergio Osorio, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia (LUZ), le duele esta realidad. Él expresó que la enseñanza de un médico es incuantificable, pues  se trata de una carrera que dura seis años, tiempo en el cual 95% de la formación es práctica, con equipos y personal especializado.

“La ida del país de especialistas es muy lamentable y no solo por lo costoso de la formación, sino porque estamos hablando, en el caso de LUZ, de la universidad más importante de Venezuela y una de las mejores de Latinoamérica”, expuso.

De acuerdo con el estudio “La emigración desde Venezuela durante la última década”, de Anitza Freitez, directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), la población venezolana que emigra es joven, tiene entre 25 y 40 años y un alto nivel educativo.

EE UU es el destino predilecto por los médicos que emigran, mientras el presidente estadounidense Barack Obama ha orientado su política inmigratoria en atraer talentos que sumen a la sociedad norteamericana: “Si arreglamos nuestro roto sistema migratorio, alentaremos a los mejores y más inteligentes en todo el mundo a estudiar aquí, quedarse aquí, y crear empleo aquí. El impulso de la economía será más sólido y sostenido en el tiempo”.

Sobre el caso, el presidente de la República, Nicolás Maduro, denunció que a los especialistas médicos los “están sacando del país”, con destino a Europa.

“Hay problemas con el personal médico especializado porque muchos, formados aquí, nos lo están sacando del país. Les pagan no sé cuántos miles en dólares y se los llevan para España, se los llevan para Europa. Es lo que llaman la fuga de cerebros, la fuga de personal especializado. Así que nosotros estamos en un plan integral de posgrados de especialidades médicas que debemos mantener y acelerar”, dijo el Mandatario.

Pero para Douglas León Natera, presidente del a FMV, los problemas son múltiples, tanto que se sumó a una huelga de hambre realizada el 23 de mayo pasado por médicos residentes del Hospital Universitario de Los Andes (Hula), quienes exigen insumos, medicamentos y un funcionamiento óptimo del centro asistencial, el cual aseguran se encuentra en un cierre técnico.

Leyba Ferrer recordó que “hace 20 o 15 años atrás la situación de los médicos era al revés. Se formaban en el exterior y regresaban al país. Ahora a medida que el médico está más formado más está emigrando”.

 “Se nos fue a Portugal un anestesiólogo, especialista en anestesia de cirugía de corazón, es un recurso que cuesta mucho formar; se nos fue para España un médico con postgrado en anestesia y en terapia intensiva; para Italia se nos fue una de las grandes cardiólogas infantiles que es una especialidad bastante nueva y que tiene poca gente en ese campo”, informó Leyba Ferrer.

Apuntó que uno de los mejores infectólogos que había en el país, el único reumatólogo en área infantil y el cardiólogo infantil especialista en electrofisiología, tienen  algo en común: todos se fueron para EE UU.

Sobre los médicos integrales comunitarios que forma el Gobierno sostiene que “son extraordinariamente importantes, pues solucionan el 90% de las consultas primarias de las comunidades. El problema es cuando alguien necesite un cateterismo, un trasplante de médula ósea o una diálisis renal, eso no lo pueden hacer ellos”.

El secretario de Salud del estado Miranda, Gustavo Villasmil, expuso que la situación es tan grave que “Venezuela se está quedando sin médicos. En los últimos años, 15.000 plazas públicas han sido abandonadas, para prestar sus servicios en el sector privado o para probar suerte fuera del país”, señaló.

Ante este panorama, es necesario revertir la fuga de médicos del país, de lo contrario, no habrá galenos, sobre todo especialistas, para atender tantos casos. Agencias/Panorama

Dejar una respuesta

Por favor, introduce tu comentario
Por favor, introduzca su nombre aquí